Existen muchas facilidades para publicar en Twitter todo el contenido que compartimos en Facebook sin salir de esta red, facilitando mucho la tarea de difundir nuestros contenidos en diferentes redes sociales, sin embargo en este post te voy a dar algunas razones por las cuales no debes llevar a cabo esta práctica, además con el ejemplo de un negocio real que lo está haciendo así.
Lo primero de todo, te cuento las principales razones por las cuales no es recomendable publicar en Twitter directamente el mismo contenido que publicamos desde Facebook.
4# Razones por las que no publicar en twitter desde Facebook
1# No es el mismo target
Ni es el mismo tipo de audiencia, ni son las mismas personas las que te sigan, ni tampoco perseguirán los mismos intereses, y si lo fueran ¿qué sentido tendría para ellos encontrar el mismo contenido replicado en las dos redes sociales?
2# No conectarás
Puesto que vas a publicar siempre desde Facebook, y no desde twitter, es más que probable que no atiendas lo suficiente a tus followers, despreciando conversación, menciones, interacciones en definitiva.
3# No es el mismo contenido
No se publica el mismo contenido en una red social que en otra como podrían ser promociones, concursos, eventos, fotografías etc…
4# En Facebook se pueden utilizar más caracteres
En twitter los posts publicados desde Facebook podrán aparecer acortados y con falta de texto como para entender el mensaje.
Un caso real de qué no hacer
Ahora vamos con el caso real que te presento. No voy a dar el nombre del negocio, para guardar el anonimato.
Sólo hace unos días revisando perfiles que me habían empezado a seguir me encontraba con el perfil de una cafetería/bar de copas de moda en Murcia, me sorprendía un tweet que decía así:
“Hemos llegado a los 2.000 Fans!!”
Tengo que escribirlo por qué lo borraron tras preguntarles al respecto.
Se referían a los fans alcanzados en Facebook, me quedé un tanto sorprendido, pensé que se trataba de followers, pero no, mire su cifra de seguidores y seguidos que no tenía nada que ver con eso.
Seguí mirando el resto de tweets y confirme que además todos eran una réplica de las publicaciones en facebook, además no había ni una interacción, conversación, mención o retweet.
Así se puede apreciar en estos tweets:
Si nos ponemos en el lugar de un usuario de twitter y leemos estos tweets nos llevaremos una impresión cuanto menos extraña, por ejemplo, ¿a mi cómo usuario qué me importa que hayas publicado una foto nueva en facebook? “Vamos que llega…” ¿pero eso es una promoción de Facebook? ¿de qué? “estaremos disfrutando este sábado del curso de…” una vez más falta información y enlazando a facebook.
Tras estos tweets está claro, si quieres seguir a este negocio no lo hagas desde twitter, hazlo desde su facebook, que parece que es hacia donde dirigen a sus followers.
Este negocio al parecer esta llevando una estrategia muy focalizada en su página de Facebook y réplica esas mismas publicaciones de manera automática en Twitter, de este modo esta desaprovechando twitter al no generar contenido especifico para esta red social.
Esta es una práctica muy extendida que puedes encontrar a diario en muchos perfiles, si bien de forma puntual puede ser útil, llevarla a acabo de forma sistemática y continua sin atender nunca twitter resulta muy poco recomendable.
¿Y tú llevas a cabo esta práctica?
Photo credit: imjustcreative
Suscríbete y recibe nuevos posts como este y contenidos exclusivos de mi blog directamente en tu email.
No te enviaré spam.
Evidentemente si eres un usuario particular con cuenta en facebook y twitter, estas herramientas dan muchos problemas de cabeza. Pero fueron creadas y pensadas para las empresas, que son quienes no se dedican a escribir parrafadas de 2000 caracteres ni un tweet cada 5 minutos.
Existe la profesion de Community Manager, que son aquelas personas que solo gestionan el marketing de una empresa dentro de las redes sociales, Y hay muchas otras herramientas y programas profesionales para gestionar no ya solo estas dos redes, sino todas las que existen y automatizarlas entre si y filttar contenidos.
¿Como pensais sino que los periodicos o las cadenas de television, o la policia se enteran al momento de lo que ocurre en las redes?
Si hablamos de un perfil personal, alla cada cual, pero compartir los contenidos entre las dos redes es lo mejor nunca hecho por facebook y twitter, y se penso para las empresas, ya que ellos viven de la publicidad y no de la gente que abre un perfil gratuito por abrirlo.
Y no puedo estar de acuerdo con este articulo, ya que configurando correctamente cada red social, accedes al target de cliente que deseas, y no es una cuestion de la red social, sino de la campaña de marketing que hagas en cada publicación que pones, el target se hace ahi, ya que el target de las redes sociales es toda la poblacion mundial, y seria como decir que los que utilizan twiiter son inferiores a los de facebook o viceversa, y al final somos los mismos, solo que nos comportamos distinto en cada red social, pero si podemos recibir el mismo mensaje pensado para nosotros por todos los canales.
Un saludo
El mensaje puede ser el mismo, el canal, el código, el contexto, e incluso puede que el receptor, no es el mismo.
Haciendo referencia a un esquema básico de la comunicación http://www.portaleducativo.net/pais/es/septimo-basico/300/Factores-Comunicacion-Emisor-Mensaje-Receptor-Codigo-Canal-Contexto
Saludos.
A mi todavía me parece más sangrante vincular los tweets a Facebook. Un claro ejemplo fui ayer (día de futbol) en el que la gente escribe durante el partido por poner un ejemplo 15 tweets. Por dios a nadie se le ocurre hacer 15 publicaciones en el espacio de 90 minutos en Facebook.
A mi me duró la vinculación de Facebook con Twitter un mes. En seguida te das cuenta de que no tiene sentido. Cada red social es un mundo, se conversa e interactua de forma distinta y se comparte contenido a distintos niveles. Mezclar las cosas nunca es bueno.
Por otra parte, a veces no me parece mal utilizar ciertas plataformas para promocionar otras. Por ejemplo creo que cuesta mucho más conseguir público en una fanpage que en Twitter, entonces publicar una fotografía en Facebook y publicar el enlace a la fanpage en Twitter con la foto no me parece del todo mal. Es un medio para intentar captar seguidores en más de un canal ya que hay cierta probabilidad de que un seguidor en Twitter pueda seguirte también Facebook.
¿Si no lo ha hecho ya será por algo no? A veces sí y otras no, cada vez tengo más claro que tienes que guiar y ser claro en lo que quieres. La prueba está en los tweets que ponen al final RT por favor o similar consiguen más RT. Lo suyo es que sea de forma natural pero si necesitas un empujoncito de tus seguidores porque no pedir ayuda?
En fin que me he desviado del tema 😛 En conclusión, cada red social tiene su publico, forma de comunicarse y ritmo, no es bueno mezclarlas al 100% pero creo que se deben aprovechar las sinergias de una plataforma para obtener beneficios en otra también.
¡Un saludo!
P.D: Siento el ladrillo
Hola Carlos, va que esto se anima, estoy de acuerdo en lo que dices por un motivo principal, porque no se trata de un procedimiento habitual, es decir, son acciones puntuales, muy útiles, incluso necesarias para precisamente como bien indicas obtener resultados por diferentes medios y modos.
Otra cosa es tener como única estrategia publicar directamente desde Facebook tal cual, sin siquiera adaptar el contenido a twitter, sin atender la red social ni interaccionar, que es justo lo que indico. Algo que yo veo cada día que hacen en agencias contratadas por pymes o empresas de cierto nivel, o community managers…Y ante este hecho me pregunto siempre (he estado a punto de desarrollar esta reflexión en el post pero ya me parecía excesivamente crítica) ¿lo hacen mal a sabiendas? y si lo hacen así ¿por qué? ¿por qué los clientes no quieren pagar más por publicar más contenido? ¿mutuo acuerdo? ¿o que el communtiy está timando al cliente? ¿y si no lo hacen a sabiendas es por falta de formación?
¿Cómo lo ves?
Hola amigo. Yo creo que es inevitable que nuestro mensaje se canalice a distintas redes con un formato único que se adapte a todas ellas. ¿Por qué? Porque seguirán surgiendo cada día más y más redes sociales a las que un único bloguero no puede dedicar todo su tiempo para personalizar sus post. Aunque estoy de acuerdo en que si nuestra estrategia de publicación es multi-social hay que emplear un mensaje más neutro, sin favorecer ninguna red.
Una cosa es es establecer un contenido que más o menos podamos compartir en todas las redes sociales, y otra es pretender clonar todo lo que hacemos en Facebook en otra red como twitter, es como pretender meter con calzador nuestro pie en un zapato con dos tallas menos. Pero voy más allá, ¿para qué quiere esta local bar/pub un perfil en twitter si no lo usa? Usar entiendo que es entrar a la red, mencionar, responder, retuitear, compartir contenido exclusivo etc…
Saludos Félix y gracias por tus comentarios, una interesante reflexión acerca de como compartir que me parece que en el futuro tendremos que plantearnos para poder compatibilizar todo.
Muy buena información al final este negocio lo que hace es perjudicarse a si mismo ,deberían de buscarse un buen community manager que los asesorase
¿Y si te contase que en muchos casos (incluso puede que este) son los propios Community Managers los que llevan a cabo esta práctica?
Saludos y gracias por comentar.
Hola RaMGon.
Debo confesar que sí, yo lo tengo así. Lo que publico en Facebook se publica en Twitter.
Pero en mi defensa debo decir que soy consciente de ello y trato de escribir una descripción acorde a las dos redes, cuando público, y si no me gusta lo borro instantáneamente de Twitter.
Tienes razón en tus apreciaciones, por ello me comprometo revisar este aspecto.
Un abrazo.
Los mismo que te he comentado por G+, te he cazado!! Al menos eres consciente y no actuas igual que el ejemplo que pongo, cuidas e interactuas en twitter que ya es un punto importante, además no creo que todas tus actualizaciones de twitter provengan de FB ¿verdad?.
Saludos y gracias por comentar, como siempre muy interesantes tus aportaciones que valoro mucho!
No, sólo algunas.
La verdad que con el poco tiempo del que dispongo, hasta yo me sorprendo de lo activo que llego a estar en todas mis RRSS. Dándole mucho de mi a cada una de ellas por individual!
Un abrazo