Tanto si estás empezando con tu blog o web son necesarios algunos ajustes básicos en WordPress, en concreto con este post te voy a aportar diecisiete que considero vitales para que nuestra experiencia con WordPress nos sirva para alcanzar los objetivos marcados.
No son todos los que se pueden aplicar, pero si los que considero más importantes y que aplico cada vez que me pongo a crear un blog o web en WordPress para un cliente, pues sobre todo los debemos tener en cuenta desde el mismo momento en que comenzamos con un blog o web, es en esa fase cuando es preferible llevarlos a cabo.
Estos son los ajustes básicos en WordPress que te recomiendo:
1.Descripción y título del site
Modificar el texto que viene por defecto e introducir los nuestros propios. Es importante que aunque no vayamos a mostrarlos sí los modifiquemos puesto que Google sí los leerá.
Estos ajustes se pueden realizar dentro de nuestro escritorio de WordPress Ajustes> Generales o bien en el propio apartado de personalización de nuestro theme si los tiene incorporados estos campos.
A este respecto deberás tener en cuenta ciertos aspectos que favorezcan el SEO, como que la URL y el título coincidan, o que en la breve descripción aparezcan las palabras clave por las que quieres que tu web sea encontrada.
2. Google Search Console
Google Search Console (antiguo Google Webmaster Tools) es una herramienta imprescindible con la que hacer ajustes a nuestra web o blog y que así se lleve mucho mejor con Google, además de detectar y arreglar posibles problemas.
Tiene muchas utilidades a tener en cuenta, pero las básicas con las que me quedo para esta lista de ajustes básicos en WordPress son:
- Verificar la autoría de la web.
- Indicar dominio preferido, con o sin www.
- Detectar posibles errores 404, sobre todo si hemos importado la web o blog es fundamental.
- Enviar tu sitemap y comprobar que se indexa.
- Indexar de forma manual tus páginas o posts, esto te será muy útil al principio cuando Google no indexe muy rápido tu contenido.
3. Enlaces permanentes
Fijar todas las URL de posts de WordPress con la siguiente estructura:
http://www.midominio.es/%postname%/
Con esto conseguiremos hacer más amigables de cara al posicionamiento nuestras URLs. Recuerda respecto al SEO que todas las URLs deben poderse leer y entenderse claramente, por ejemplo en una conversación telefónica.
4. Formatos de hora y fecha
Ajustes básicos en tu WordPress como la hora o la fecha que vienen por defecto no debes dejarlos pasar, te evitarás por ejemplo que al programar algún post no se publique cuando querías.
Parece algo muy básico, pero aún así hay gente que se le pasa.
Puedes aplicar estos cambios en el escritorio de tu WordPress yendo a ajustes>generales>formato fecha/hora
5. Crear y envíar un Sitemap
¿Por qué crear un sitemap? El motivo principal es que es una forma de facilitarle a Google la tarea de buscar en nuestra web e indexar nuestras páginas definiendo y diciéndole qué es lo que queremos que nos indexe.
Para crear un sitemap te puedes valer simplemente de un plugin como Google XML Sitemaps o SEO WordPress de Yoast que es el que te recomiendo porque te vale para otros cometidos también. Después sólo tendrás que enviarlo al apartado indicado de Google Webmasters Tools para facilitar que todas tus páginas se envíen y puedan empezar a ser analizadas e indexadas.
6. Configuración básica de SEO
Para hacer unos ajustes básicos a nivel SEO el plugin que te recomiendo de nuevo es SEO WordPress de Yoast que no va a ser una solución definitiva para tu wordpress pero si que te va a ayudar.
Si quieres puedes echar un vistazo a este estupendo tutorial de Antonio Cambronero para aprender a configurar el plugin SEO by Yoast correctamente.
También te recomendaría que echases un vistazo a esta guía que he elaborado con todos los ajustes básicos que debes tener en cuenta para hacer SEO On Page sobre tu propio WordPress.
7. Gestión de comentarios
Elige que sistema de comentarios quieres incluir, o no incluir, tienes dos opciones, bien de forma interna o bien de forma externa.
Sistema de comentarios interno
Tienes el básico de wordpress, que por excesivamente simple no te lo recomiendo, pero tienes también la opción de «vitaminar» ese sistema interno mediante un plugin como Jetpack que añade al sistema más configuraciones interesantes mediante el uso de un módulo específico para esta función.
Este plugin Jetpack es mi favorito tal como indicaba en el especial de la revista «Exprimiendo WordPress» y en este post con otros bloggers que te cuentan cuáles son sus plugins imprescindibles.
Como verás más adelante no será para lo único que te lo recomiende en este post.
Sistema de comentarios externo
Entre los plugins más destacados para esto se encuentra disqus, tiene muchas ventajas y es quizás el sistema externo más extendido, aunque ojo que últimamente están metiendo publicidad entre los comentarios.
Otro sistema externo que a mi me gusta bastante, y he probado con este blog, es el que integra los comentarios de Google+ además de otras opciones como Facebook, WordPress etc. al mismo tiempo dejando al lector elegir como comentar.
Unos y otros tienen sus ventajas e inconvenientes.
8. Gestión del spam de comentarios
Sobre todo, si te has decantado por el sistema interno de comentarios deberás mantener a raya el spam, quizás al principio no lo recibas pero después seguro que si.
Para cargarte y filtrar ese spam te recomiendo el plugin Akismet.
9. Perfil de usuario
¿Cuántas webs o blogs vemos que muestran perfiles bajo el nombre de Admin?
El perfil de usuario por defecto es uno de los primeros ajustes básicos que debemos modificar en nuestro wordpress, también para evitar accesos malintencionados, y rellenar añadiendo nuestro nombre, información sobre nosotros mismos y enlaces a nuestros perfiles en redes sociales.
No sólo estaremos aportando más valor y confianza al lector, que sabrá quien escribe, sino que además podremos contribuir a potenciar nuestra marca personal, recuerda que todos la tenemos.
Si además tenemos varias personas que escriben para nuestro sitio será necesario asignar diferentes roles para cada persona.
10. Conectar perfiles sociales
Esto es algo que debemos tener en cuenta en dos casos, por un lado conectar nuestros perfiles sociales con el blog o web mostrando botones sociales, y por otro incrustar botones para compartir tus post y así favorecer la viralización de tu contenido.
- En el primero de los casos, la mayoría de themes ya incluyen por defecto esta opción y sólo debes encargarte de introducir las URLs de tus perfiles en el apartado de personalización.
- En el segundo de los casos, hay muchos y variados plugins que te servirán, entre los que por supuesto te recomiendo una vez más Jetpack u otros como Sumome, Digg Digg o Share This. Sólo son unos ejemplos.
11. Vías de suscripción
Ofreciendo formas de suscripción conseguirás, sobre todo si empiezas con tu sitio, más visitas y fidelizar lectores.
A continuación destaco las siguientes opciones:
Suscripción vía email
Puedes ofrecer suscripción vía email con el envío de una newsletter, de cada nuevo post o con contenido único y especial.
Esto lo puedes llevar a cabo con plugins como Jetpack de manera sencilla y automática, o bien mediante otros gestores externos para suscripción por email como Mailchimp, si además lo combinas con Sumome potenciarás las suscripciones.
Suscripción vía RSS
Las suscripciones vía Feed RSS permitirán seguir la publicación de nuevo contenido mediante cualquier lector de feeds, a este respecto puedes incluir un botón de Feedly, ten en cuenta que es el lector RSS preferido en la actualidad.
Seguir mediante WordPress.com
Hay una tercera opción que si has instalado Jetpack, tal como te recomendaba, te puede ser muy útil, y se trata de permitir a otras personas que también estén logueadas en WordPress.com de seguir tu blog a través de un lector integrado.
Si ya tenías una lista de suscriptores en Jetpack o wordpress.com y lo que deseas es poder migrar esa lista o exportarla para poder usarla en gestores externos de suscripción en este post contaba como transferir tu lista de suscriptores.
12. Información sobre cookies y privacidad
Desde hace un tiempo es obligatorio informar sobre las cookies que se recopilan si queremos cumplir con la legalidad vigente.
Algunos plugins que uso aquí están plenamente adaptados a la normativa española, además generan también de forma automática dos páginas con información y política acerca de cookies.
13. Comprobar la velocidad de carga de tu wordpress
De la velocidad de carga de tu propia web va a depender en gran medida que quienes te visitan permanezcan o se vayan antes de leer nada, esto lo sabe Google y por ello en función del tiempo de carga también evalúa a las webs para determinar como posicionarlas.
Con PageSpeed Insights puedes comprobar el tiempo de carga de cualquier web además de obtener indicaciones sobre qué aspectos y cómo puedes mejorar esos tiempos de carga.
14. Mejorar la velocidad de carga
Una vez has detectado la velocidad de carga de tu web no acaba ahí la cosa en cuanto a ajustes básicos, sino que además deberás mejorar el rendimiento general de tu wordpress para precisamente hacer más rápido tu sitio.
También incide bastante en la velocidad de carga otros factores como son el theme que hayas elegido o el número de Plugins que hayas instalado, no es ese el asunto de este post.
Para una mejora y optimización en la velocidad de carga un plugin como W3 Total Cache o WP Super Cache es muy recomendable.
También el uso del módulo Photon de Jetpack permite servir las imágenes desde un servidor propio de WordPress.com aligerando la carga al servidor propio.
A las anteriores acciones puedes sumar el uso de Cloudflare un CDN que te permite reducir aún mucho más y considerablemente los tiempos de carga de tu web o blog.
En este post puedes conocer cómo acelerar tu blog con Cloudflare.
15. Optimizar las imágenes
La optimización de las imágenes conlleva a actuar en:
Reducción del tamaño
Siguiendo con el tema de la velocidad de carga, las imágenes son unas de las principales causas del aumento de tiempo de carga, por ese motivo ten en cuenta reducir/comprimir siempre las imágenes antes de subirlas a tu hosting.
Para ello te indico tres opciones:
- Una opción es editarla con Photoshop o cualquier otro programa de edición y guardarla en tamaño optimizado para web
- La segunda opción es subirla a la web compressor.io que en apenas unos segundos la comprimirá sin ninguna perdida de calidad si eliges la opción Lossless
- La tercera opción es que si ya las tenías subidas un plugin como Smush.it te comprimirá igualmente sin perdida de calidad todas las que tengas en lote, eso si, es preferible no mantenerlo activo y borrarlo cuando ya no lo necesitemos
Ajuste del formato apropiado
Por lo general es recomendable el uso web de imágenes bajo formato .png aunque no por ello debemos renunciar al uso de gif o jpeg, dependerá en buena parte de los usos y contenidos también.
Así pues, una imagen que contenga una fotografía «real» tendrá una buena compresión mediante el formato jpeg, una imagen con vectores, textos o fondo transparente preferiblemente deberá ser en png, mientras que todas aquellas que impliquen movimiento serán gifs.
Por peso y nivel de compresión las jpeg son las más ligeras seguidas de png y por último gifs ( preferible evitar su uso por este motivo siempre que sea posible )
Aplicar imágenes destacadas
Tras el cambio de themes o migración es posible que te encuentres con este problema y que necesites regenerar todas las imágenes de nuevo.
No hay problema, no lo tendrás que hacer a mano una por una, por suerte hay unos cuantos plugins para esto.
16. Comprobar y reparar enlaces rotos
Este es uno de los ajustes básicos que tendrás que tener muy en cuenta si has migrado tu wordpress, es más que probable que muchas URLs no estén disponibles. También es aconsejable que cada cierto las compruebes.
Para comprobarlo, tal como te decía antes:
Google Search Console te indica qué URLs no están disponibles y por tanto dan error 404
Más fácil e intuitivo es llevar a cabo el proceso con el plugin Broken Link Checker que sirve para de una pasada identificar links rotos, editar la url o eliminar dicho enlace. Aunque este plugin tiene sistemas de notificación automáticos para ir avisando cuando detecte enlaces rotos no recomiendo su uso permanente, mejor desactivar y eliminar cuando no tengamos ya enlaces rotos.
17. Registrar estadísticas
Aunque el análisis de estadísticas es algo relativo, necesario en mayor o menor medida dependiendo de otros factores, si es interesante registrar las estadísticas siempre para tener nociones básicas del tráfico hacia nuestro blog.
Si ya tenemos instalado Jetpack y queremos estadísticas básicas sin complicaciones esta es una buena opción, pero si queremos tener más información se hace indispensable el uso de Google Analytics mediante la inserción del código de seguimiento.
Por último, si tu blog está alojado en la plataforma gratuita de wordpress.com estos consejos también son para ti, salvo el consejo sobre Cookies los otros dieciséis son aplicables sin tener que recurrir plugins que como ya sabrás no puedes usar en esta plataforma.
Como extra comparto contigo la siguiente infografía a modo de resumen con los 17 ajustes básicos en WordPress que te he indicado.
En definitiva, se trata de una serie de ajustes básicos que debes de tener muy en cuenta tanto como si acabas de empezar como si ya llevas un tiempo en WordPress.
Espero que te haya servido está pequeña guía para wordpress. ¿Los tenías ya en cuenta estos ajustes en WordPress?
Suscríbete y recibe nuevos posts como este y contenidos exclusivos de mi blog directamente en tu email.
No te enviaré spam.
EXCELENTE, SIEMPRE BRINDANDO ARTICULARLOS ÚTILES.
yo he realizado todos mis proyectos con wordpress y la verdad sus recomendaciones, actualizaciones, etc son cada vez mejores.
Interesantes pasos a seguir para tenerlo todo bien configurado.
Yo tengo dos dudas:
¿Es importante tener conectados los perfiles de redes sociales?, esto ayuda al posicionamiento o es simplemente una ayuda al usuario…
Sobre la optimización de las imágenes por lo que he leido es importante el atributo «alt» y el nombre del archivo que tengamos. En el caso de tener varias imágenes es una mala opción añadir un número al final de la imagen?.
Gracias por tu ayuda.
Es básicamente una ayuda al usuario, pero indirectamente ayuda al posicionamiento.
Con las imágenes yo te diría que mejor meter diferentes textos y palabras clave en cada una de ellas de forma que sean únicos los «Alt» y los nombres, además si las hacemos compartibles esas imágenes debemos cuidar mucho el texto, ya que se compartirá en redes sociales.
Espero haberte sacado de dudas Alfredo.
Gracias por exponer de una manera sencilla clara y ordenada los 17 puntos. Hace un tiempo empecé un proyecto que me resultó caótico por ir añadiendo o eliminado opciones según leía algún post de novedosa actualidad, un desastre, Ahora que empiezo una nueva andadura he conseguido configurar mi wordpress con todo lo necesario y en unas horas … no quieras saber el tiempo invertido en mi anterior web. Felicidades !!
jaja, no quiero saberlo el tiempo, pero ya te digo que el tiempo a invertir siempre es enorme, y que tras cada web o blog hay muchas horas, tantas como estemos dispuestas a invertir.
Me alegro de que te haya gustado.
Soy un principiante y estaba buscando una guía para crear un blog con wordpress, simple y clara como éste. Tenía que levantarse en España para encontrarla, gracias por compartir esta información.
Gracias a ti Paolo, estupendo que te haya sido de utilidad.
Saludos.
Hola RamGon!! Qué interesantes consejos… reservo este post para tenerlo siempre guardado..
Te quería preguntar. Para los enlaces rotos uso un plugin llamado Redirection.. con él reviso los enlaces rotos y en caso de ser necesario, redirecciono la url. El plugin que tú recomiendas también hace lo mismo? puedo redireccionar?…
Una curiosidad que tengo.. si por error borro un plugin de redireccionamiento, ¿tengo que redireccionar las urls que ya había hecho?…
Gracias amigo de antemano 😀
Hola Hilaida, gracias por tus palabras.
Pues son parecidos ambos plugins pero no exactamente para la misma finalidad, Redirection lo he usado recientemente con la web de un cliente y te puedo asegurar que una vez hace la redirección puedes desactivar y eliminar el plugin y olvidarte de él puesto que su trabajo ya está hecho. Quizás este plugin esté más orientado a reparar problemas en los enlaces permanentes.
El plugin de Broken Link Checker que mencionó analiza los enlaces rotos, tanto de páginas internas, enlaces externos que hayamos puesto en posts permitiendo directamente en el plugin editar y modificar la URL-enlace así como eliminarlos. De igual modo que con el otro plugin, una vez ha hecho su trabajo lo puedes descativar y eliminar y los cambios permanecerán.
Saludos, y espero haberte resuelto las dudas.
Muchas gracias por la mención RaMGoN,
La verdad es que me ha parecido tu post de muchísima utilidad y sin entrar en rollos muy teóricos o técnicos, sino poniendo el ojo solo en la practicidad del mismo, así que solo me que da darte la enhorabuena.
Un abrazo amigo! 🙂
Pues muchas gracias por tus palabras, era lo que pretendía que fuera fácil y práctico, pero además aportando información extra, como el link a tu post que me parece una extraordinaria guía para quien quiera poner en marcha esa combinación de Sumome+Mailchimp.
Otro abrazo para ti 😉
Para potenciar la zona de comentarios, utilizamos este plugin de Víctor Campuzano:
https://wordpress.org/plugins/vcgs-toolbox/
Permite tuitear los comentarios; lo cual da variedad a las referencias de tus artículos en dicha red.
Muy buena aportación, aunque conozco el plugin no lo he usado, lo tendré en cuenta.
Gracias Jerby por pasarte y comentar.
Excelente el post RamGon, felicidades tu blog va tomando buen curso 😉
Sobre todo cuando hablamos de temas que son tan útiles para cualquiera que está empezando con un blog y para los que ya lo tenemos.
Yo soy fan del pluggin SEO by Yoast, pues gracias a el, he aprendido a optimizar bien mis post y ahora el SEO es el primer canal de tráfico en mi blog 😉
Gracias por la mención a mi blog.
Un saludo.
Gracias Susana por tus palabras.
A mi ese plugin también me gusta mucho por lo que comentas, sirve para de forma fácil optimizar, aunque también he de decir que personalmente hay veces en las cuales falla en la optimización tras hacer un análisis del post indicando que faltan ciertos parámetros cuando en en realidad los has incuído todos (esto pasa frecuentemente con la inclusión de palabras, pero bueno, llegados a ese punto ya los hemos optimizado aunque el plugin diga que no es suficiente…
¡Saludos!
¡Gran post RaMGon! Está todo lo que hago cada vez que instalo un WordPress, realmente útil para los que están empezando.
Genial, he coincidido contigo entonces en los que considero básicos.
Si, como checklist puede venir bien.
¡Gracias Juan por pasarte, un saludo!
Muy bueno RaMGoN 🙂
Ojala todos cuando empezáramos con un blog en WordPress nos tomáramos un tiempo en ver y analizar estas cosas. En mi caso yo fui aprendiendo sobre la marcha y cometiendo por ello algunos errores. Claro, también me sirvieron para aprender muchísimo y mejorar, jeje
Ahora me gustaría cambiar el tema de las URL, para que no salgan las fechas en ellas, pero es mucho lio y se puede perder posicionamiento, contadores sociales, etc… por ello, y como tampoco esta tan mal que digamos, me la aguanto. 😉
Insisto, es muy importante informarse de algunos detalles que parecen tontos, pero que al final te pueden dar un plus extra muy interesante con el tiempo…
Un abrazo.
Bueno José, esto es como todo se aprende de los errores, y además tal como dices, mucho o muchísimo.
Aunque son la mayoría ajustes a tener en cuenta para los inicios hay otros que son aplicables una vez empezado en wordpress.
Lo de las URLs tiene mal arreglo sí, en buena parte supongo que culpa de venir de wp.com, a mi me pasó con las url de las imágenes que seguían apuntando wp.com y por tanto tampoco las destacadas se generaban con los muchos plugins que hay. Al final y con todo el enredo y problema que me ha supuesto ese punto he aprendido bastante más acerca de mucho relacionado.
¡Saludos y un placer de nuevo tenerte en 2015 por aquí!
Muy útil, muchas gracias.
Gracias Andrés a ti, por pasarte y comentar. Me alegro que te haya resultado útil, esa era la idea inicial al redactarlo.
Saludos 😉