El SOS 48 cumplía su sexta edición, festival consolidado en el panorama nacional que pese a la crisis, rumores, recortes en presupuesto, organización y cartel se ha sabido sobreponer, un año más, aplicando la misma receta que desde la primera edición, ofrecer una mezcla de arte vanguardista, música independiente y electrónica en medio de un entorno urbano, cómodo y accesible que lo hace único.
Fueron 4 días marcados por la música, que empezaban el Jueves con un concierto inaugural, promovido por el patrocinador oficial, y acabó el domingo en una de las plazas más emblemáticas de la ciudad de Murcia con músicos subidos en lo alto de un autobús, entre medias dos días de auténtica locura por y para disfrutar del festival, su ambiente y su música.
Jueves: La inauguración
La noche del jueves unos cuantos miles de afortunados teníamos la oportunidad de pisar por primera vez el recinto para disfrutar de las actuaciones de Second, M83 y Buffet Libre.
Abrieron la noche los murcianos con abundante público y expectación, pese a que las luces no acompañaran y se tuviese que intuir por donde andaban en el escenario. No faltaron temas como “psicopático”, “rincón exquisito”, “muérdeme” o la presentación de su nuevo tema “lobotomizados” que también en directo suena genial. Se echaron en falta temas clásicos ya de la banda como “invisible” o incluso atreverse a mostrarnos algún tema nuevo como “las serpientes”, eso sí, cerraron con el habitual “Rodamos”.
A continuación llegaría el turno de M83, los franceses al mando de Anthony González hicieron un alarde de puesta en escena con unos juegos de luces espectaculares y la aparición por dos ocasiones de un saxofonista. Un tanto fríos con el público les costó arrancar al público, sólo fue hacía el final con su hit “midnight city”.
Viernes
El viernes era el primer día para la mayoría, quizás por esas ganas de disfrutar destacaba ya la afluencia de gente a primeras horas. Para ir cogiendo ritmo la mejor opción era la sesión que se marcó Virginia Díaz a los platos en el SOS club, temazo tras temazo a los que ya nos tiene acostumbrados en su programa de radio, eso hasta que llego la hora de acudir al escenario principal Estrella Levante.
La hora no acompañaba mucho, las 20h, y el sol de cara a los músicos, pero ahí estaban Dorian para sobreponerse, apostaron por la mayoría de temas de su nuevo disco, muestra de ello es que abrieron con “tristeza” y cerraron con “los amigos que perdí”. Por supuesto no faltó un himno como “cualquier otra parte”.
Siguiendo en el escenario principal los noruegos Kakkmaddafakka ofrecieron un concierto rebosante de energía. Contagiaron a los muchos miles de asistentes que abarrotaban ya a esas horas el escenario principal que además se sumaron a corear incluso la versión que hicieron del tema “halo” de Beyoncé.
Para las 23h ya empezaban las primeras solapaciones de bandas, en el escenario Jagermeister Clock Opera y en el principal The XX. Salieron mal parados los primeros en cuanto a número de público, nada justo para el estupendo concierto que dieron los británicos con un sonido brillante, entrega sobre el escenario y conexión con el público, que éramos pocos pero muy fieles. Quizás fue la mejor banda sobre el escenario este primer día. Una hora justa duró el concierto así que dio tiempo para ver la última media hora de unos The XX que se habían apoderado por completo del ambiente y de la gente, con ese sonido enigmático, impecable y limpio que sonaba casi igual que a la producción de su disco, los más deseados hasta esa hora.
Tras el sonido ecléctico, profundo y lo correcto de las bandas anteriores tocaba poner el sonido más potente de toda la tarde/noche, ritmo y potencia de guitarras a cargo de Bloc Party para animar más el ambiente. Kele, su cantante, apareció en el escenario masticando chicle durante todo el concierto, ¿falta de respeto, de profesionalidad o genialidad? podemos interpretarlo como queramos. En cualquier caso unos cuantos hits como “flux”, “banquet” “hunting for witches”, “this modern love”, “truth” pusieron a bailar y disfrutar a todos los asistentes que abarrotaban a esas horas el recinto. Además Kele aparte de lucir peinado nuevo también lo hizo de guitarras, tremendo repertorio el que mostró haciendo cambio entre cada tema. Buen concierto en el que quizás predominaban los temas del nuevo disco y se echaron en falta más de sus primeros discos, dejándonos esto un poco con ganas de más.
Y para rematar ya la noche el electro folk de Crystal Fighters presentando nuevo disco, un buen broche final a la primera noche, aunque no acabase ahí para quienes quisieran seguir con todo lo programado.
Sábado
Comenzaba la segunda jornada del festival a eso de las 16h, pero no sería hasta las 20h con Jero Romero cuando el escenario Estrella Levante se pusiera en marcha. Se les quedaba grande a la banda de Jero Romero, eso debieron pensar los cinco músicos que hicieron un corrillo en el centro con sus instrumentos para arroparse entre ellos, poco después sería el público quien lo haría también con ellos. Brillante concierto el que nos brindó el ex sunday driver en los 55 minutos de su actuación en la que se notaba y palpaba en el ambiente que era el previo de uno de los conciertos más esperados, el de Lori Meyers.
Los granadinos no defraudaron, éxito rotundo y asegurado ya de antemano, pese a la mala hora programada (21:10) difícil de entender y justificar por parte de la organización. Una hora y veinte minutos de auténtica locura colectiva a la que ya nos tienen acostumbrados, sin quizás llegar al nivel que alcanzaron en su anterior participación en el festival, pero es que ni con esas hubo banda en todo el sábado que tuviera el tirón que ellos. Entre su repertorio habitual de himnos coreados por el público se colaron buena parte de los temas de su nuevo disco sin desentonar para nada en el repertorio, entre tanto nos regalaron algunas sorpresas, como en el final de “tokyo ya no nos quiere” que colaron el tema de Golpes Bajos “no mires a los ojos de la gente”, o las colaboraciones especiales de Annie B Sweet en “religión” y Javiera Mena en “el tiempo pasará”, aunque ambas no estuvieron muy acertadas en la voz. Su directo arrollador tuvo un final a la altura con “luces de neón”, “mi realidad”, “emborracharme”(suena ya a hit) y cierre con la habitual “alta fidelidad”, siendo Noni el único que bajó de ese escenario en todo el festival recorriendo todo el foso ya con la camisa abierta, desatado y entregado a tope a su público tal como nos tiene ya acostumbrados.
Tras la actuación de la noche quedaban dos opciones, seguir en el escenario principal en una apuesta excesiva por la electrónica y música enlatada a partir de entonces, y no sólo en este escenario, también el sos club para el resto de la noche (eran las 22h.) La otra opción era ir al Jagermeister para disfrutar del pop, guitarras y teclados del resto de bandas que pasarían por él, la apuesta elegida por muchos era esta, más si cabe cuando los siguientes en actuar en el principal eran M83 que repetían mismo concierto que el jueves.
Los Punsetes pusieron la alternativa indie pop nacional, su cantante hierática que apenas gesticulo o se movió en todo el concierto, así como la proyección de imágenes antiguas ofrecieron un ambiente enrarecido y frío a la vez que embaucador e imposible de dejar indiferente mientras tocaban temas como “dos policías”, “tus amigos” o “maricas”.
A estas horas 00.50h. empezaban Justice DJ Set, fue más que suficiente ver los primeros minutos de concierto del dúo francés para saber que esa sesión de DJ Set no alcanzaba las expectativas que de ellos se esperaba,transformados en irreconocibles temas remezclados en exceso. La mejor opción era volver al Jagermeister para poder descubrir la mejor artista femenina del festival, Javiera Mena. La chilena hizo todo un alarde de presencia sobre el escenario, espectacular voz a la que acompañaban buenos juegos de luces y un pop electrónico radiante, positivo y que divirtió a los miles de asistentes que coreaban las letras de temas como “luz de piedra de luna” o “sufrir”.
A eso de las 3.20h empezaban los esperados Citizens!, se confirmaron como banda revelación del festival y sobrepasaron las expectativas que sobre ellos habían, con un repertorio lleno de temas pegadizos y esa mezcla de indie-pop electrónico y post punk. Entre temas propios como “true romance” o “reptile” nos regalaron una perfectamente interpretada versión de Everything But The Girl “missing” que hizo las delicias de los asistentes entre las caras de sorpresa. Pero gran mérito además tuvo su cantante que conectó desde el principio con el público, estando siempre al borde del escenario lo más cerca posible de las primeras filas, hasta tal punto que acabó por lanzarse sobre la gente mientras terminaba de cantar el tema que ponía punto final a un gran concierto.
Y así acababa el sábado, la oferta electrónica que quedaba no parecía lo mejor, al menos para la gran mayoría de gente que en masa abandonaba el recinto.
Organización y otros aspectos
Entre lo negativo que tuvo esta edición lo más lamentable y destacado es sin duda la muerte de un chico. Fue a la salida del festival el viernes tras arrojarse desde el puente al río Segura. Un hecho que, aunque aislado, quizás pudo o debió ser tratado de diferente manera. También negativos resultaron los recortes en personal y organización, algo que fue muy notable en los accesos, donde hubieron avalanchas a diferentes horas y menos controles de un personal desbordado por las circunstancias, algo que nunca antes habíamos visto en ediciones anteriores. Añadir que los precios y el sistema de tickets una vez más fueron abusivos.
Acaba un festival que obtuvo pese a todo una asistencia de 30.000 personas por día, no está nada mal la cifra, por debajo de la excesiva cifra de 42.000 de hace dos años. Éxito también para la hostelería de la ciudad que ha visto estos días sus plazas hoteleras cubiertas casi al 100%.
En definitiva, una edición en la que con un cartel más flojo que hace dos o tres años ha mantenido el tipo y cumplido las expectativas con algunas actuaciones brillantes. También nos deja buen sabor de boca la continuación de una apuesta por unos estilos de música y bandas con las que siempre se ha identificado a este festival. Pero sobre todo finalizamos el festival teniendo la enorme satisfacción de todo lo que hemos disfrutado.
Suscríbete y recibe nuevos posts como este y contenidos exclusivos de mi blog directamente en tu email.
No te enviaré spam.
buena crónica, te comentaba en el plus que me parece un festival ya consolidado, de primera línea, y me lo confirman tus palabras. lástima lo del chaval, sí, escuché la noticia por la radio y me quedé frío.
Gracias Raúl! Consolidado creo que está desde hace dos años o 3 años, con la tercera o cuarta edición, desde entonces muchos han sido los rumores sobre su supervivencia.
La noticia terrible, creo que merece una reflexión más profunda y no creer en que es algo aislado.